Plan ReCADyDD
Red Civil de Ambiente, Diversidad y Derechos Humanos de Salta
Objetivos y Antecedentes
🎯 Objetivos Clave
- Crear una Red que articule organizaciones LGBT, ambientales y de DDHH.
- Promover políticas públicas integrales en Salta.
- Avanzar hacia políticas inclusivas y sostenibles.
📜 Antecedentes Fundadores
- Mesa de DDHH de Salta y Asoc. Miguel Ragone
- Mesa de la Diversidad
- Plan de Ciudadanía de la FALGBT
- Planes de Municipios, Desarrollo Salta 2030 y Turismo "Liderar"
- Incorporación de la visión espiritual (Iglesias)
Fundamentos y Ejes de Trabajo
El plan se basa en la conexión intrínseca entre las desigualdades que afectan a las personas LGBT+ y las crisis ecológicas, proponiendo una ciudadanía inclusiva y sostenible. La estrategia reconoce que la vulnerabilidad ambiental exacerba las desigualdades existentes.
Los 6 ejes de trabajo de la red, distribuidos equitativamente para un abordaje integral.
El Poder Transformador de la "Ciudadanía Sexo-Afectiva"
Este concepto supera las limitaciones de "ciudadanía sexual" o "de género", proponiendo un marco más integral y sensible para la intervención. Se articula en cuatro puntos nodales que redefinen la inclusión.
Integración Relacional
Abarca el derecho a amar y construir vínculos y proyectos afectivos dignos.
Visibilidad Interseccional
Manifiesta cómo opresiones como el racismo o el clasismo impactan en los afectos.
Comunidades Cuidadoras
Exige la creación de redes de apoyo comunitario que brinden sostén y solidaridad.
Desafío Público/Privado
Reclama el derecho a expresar afectos disidentes en todos los espacios sociales.
Análisis: Representación de Varones Gays en Planes de Intervención
Un análisis de diversos planes y reglamentos de Salta revela una notoria diferencia en la atención específica dedicada a los distintos colectivos. Mientras el colectivo LGTB+ es abordado en general y las problemáticas de mujeres y personas trans reciben una atención prioritaria, las necesidades específicas de los varones gays aparecen menos diferenciadas. El siguiente gráfico compara el nivel de enfoque específico observado en tres planes clave.
Comparativa del nivel de enfoque específico (escala 1-10) en planes de Salta vs. el plan nacional de la FALGBT.
Conclusión: Hacia una Inclusión Radical
La escasa representación específica de los varones gays en la Mesa de la Diversidad no es un hecho casual, sino un síntoma de cómo los activismos pueden reproducir exclusiones sin quererlo, al internalizar lógicas que priorizan ciertas experiencias sobre otras.
Reconocer esta deuda de representatividad no busca demeritar los logros alcanzados, sino ampliar su legado. El objetivo es evolucionar hacia una inclusión radical y genuina, aquella que no solo convoca a la diversidad, sino que se pregunta activamente quiénes faltan y trabaja incansablemente para que todas las voces sean escuchadas y todas las necesidades atendidas. Así se construirá una comunidad LGBT+ más fuerte, unida y justa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario